Preferiblemente el formato Pdf y en su defecto Tiff o Jpg en este orden.
Todos los archivos recibidos deberán haberse preparados en el modo de color CMYK, de no ser así serán convertidos para su impresión.
En imprenta se lleva a cabo la impresión de los archivos mediante la técnica de impresión por cuatricromía lo que significa que se emplean tintas de manera física de los 4 colores principales para esta técnica: Cian, Magenta, Amarillo y Negro (CMYK, siglas en inglés).
El espacio de color RGB es un modo de color que suele emplearse en una técnica sustractiva de colores mediante luz. Este modo de color se emplea principalmente en pantallas, monitores, proyectores y por el estilo y la representación de colores se lleva a cabo por medio de luz y no de tintas como en el caso de imprenta aclarado en el párrafo anterior.
Una incorrecta conversión de RGB a CMYK a la hora de preparar nuestro archivo para imprenta puede suponer una diferencia de color en el resultado impreso en papel y lo que vemos en nuestro monitor. A veces sencillamente hay que asumir que cierta gama de colores RGB no son imprimibles en CMYK.
Añadiremos alguna aclaración más en el apartado de Gestión de Color, Perfiles de color.
La resolución de las imágenes recomendada para imprenta es de 300 ppp o dpi (puntos por pulgada) a tamaño final de impresión.
Una resolución mayor no repercutirá en un mejor impresión por lo que rogamos preparar las imágenes a esa resolución para evitar archivos muy pesados que innecesariamente dificulten su envío, procesado y en definitiva su tratamiento.
Por otro lado es cierto que pueden imprimirse imágenes a menor resolución que la indicada resultando en impresiones “aceptables” pero si esta es demasiado baja resultará en lo que denominamos comúnmente imágenes “pixeladas” o bajas de resolución.
En Grafox Imprenta entendemos que en ocasiones algunas imágenes a la hora de diseñar cierta publicidad no se consiguen a la resolución óptima por lo que imprimiremos tus archivos con la resolución que nos envíes siendo responsabilidad tuya el preparar las imágenes a la mejor resolución posible para imprimir.
No podemos mejorar en impresión la calidad de una imagen con baja resolución no es un proceso que se pueda realizar aunque lo deseasemos. Si alguna imagen tiene una resolución muy comprometida y puede resultar en una impresión de calidad deficiente puede que te avisemos de ello pero en líneas generales entenderemos que has tenido en cuenta este asunto y pasaremos a impresión para evitar demoras en las entregas. Pues cualquier aviso que conlleve aprobación del cliente o reparación de archivo conlleva una demora en el plazo de entrega.
Los archivos recibidos deben ser entregados a su tamaño final de impresión más su sangrado.
No se aceptarán archivos que por ejemplo se deseen en tamaño A4 y se diseñen y envíen por ejemplo dentro de un A3.
Recomendamos preparar el tamaño de página en nuestro programa de edición gráfica a tamaño final y añadirle un sangrado que posteriormente tendremos en cuenta al exportar nuestro archivo a PDF.
Si el archivo se prepara en TIFF o JPG no podrá sumarse el sangrado al exportar por lo que habrá que tenerlo en cuenta para sumarlo a nuestro tamaño final de página.
Denominamos sangrado a un espacio de diseño añadido a nuestro tamaño final que incluye diseño pero que será eliminado en el proceso de corte en guillotina.
El sangrado mínimo que aceptamos es de 2 mm. Si éste es mayor no hay problema, incluso puede facilitar su acabado. En el caso de trabajos troquelados que requieren de un mayor ajuste recomendamos un mínimo de 3 mm.
El sangrado es un elemento básico y muy necesario que conviene entender muy bien. Imaginamos un bloque o montón de tarjetas de visita apiladas para cortar y al que no le dimos sangrado.
La tolerancia de variación de impresión o corte que puede ser de +- 1 mm resultaría en que en los bordes de la tarjeta aparecieran bordes blanco o del color del soporte o papel de manera indeseada. Por ese motivo se añade una demasía al diseño que hace que cuando se corte el trabajo no aparezcan esos márgenes indeseados.
Los márgenes de seguridad serán aquellos que no invadiremos con elementos de nuestro diseño que pudieran verse comprometidos en el corte por la tolerancia de impresión explicada en el párrafo anterior.
Así que desde el borde del tamaño final de nuestro documento (y no contando el sangrado) recomendamos establecer entre 3 y 5 mm para este margen. Así que textos o imágenes u otros elementos que no deseamos que se vean afectados por el corte evitaremos incluirlos en esa zona de nuestro documento.
Añadiremos de manera particular que incluir elementos como textos o demás al borde de nuestro diseño puede no quedar bien y de ahí que convenga dejar un espacio también por cuestión estética.
Existe la salvedad con respecto al párrafo anterior, en la que deseemos que una parte concreta de nuestro texto por ejemplo quede al borde de nuestro diseño para que sea corta en cuyo caso deberemos tener muye en cuenta una correcta preparación del sangrado y asumir las tolerancias de impresión o corte.
Las tipografías son un elemento que tratar con cuidado. Ni que decir tiene que la gramática y ortografía son responsabilidad total de parte del cliente.
En el apartado técnico las tipografías deben estar incrustadas en el pdf para evitar que sean sustituidas por el sistema en caso de carecer de la deseada. Pero recomendamos convertir a curvas o trazados cualquier texto de nuestro diseño de manera que no se dé lugar al posible error comentado anteriormente.
Esta opción varía en cuanto a términos en los diferentes programas de diseño pero la finalidad es poder convertir los textos en trazados como si estos fueran cualquier otro elemento gráfico y no como una tipografía.
Este es uno de los apartados más delicados de la preparación de archivos y que incide más en el resultado sobre el color de los trabajos.
Su archivo PDF, TIFF o JPG deberá ser guardado incluyendo un perfil de color.
Con el fin de resumir y estandarizar los archivos y facilitar los procesos reduciremos el uso a un perfil de color: COATED FOGRA 39.
Este asunto de la gestión de color es muy extenso para explicar en unas pocas líneas y consideramos oportuno simplificar el proceso indicando este perfil de color.
Únicamente destacamos como IMPORTANTE que en soportes o papeles no estucados el resultado de la impresión puede diferir notoriamente con respecto a lo que vemos en pantalla pues son papeles que entre otras características son más “porosos” o absoventes y por tanto la tinta tiene otro impacto sobre estos papeles. Estos papeles tienen una mayor limitación para representar una amplia gama de colores.
Ya mencionamos en otro apartado acerca del espacio de color RGB y CMYK. Ahora es importante que se realice bien la conversión y sobre todo entender las limitaciones que el papel y la tinta tienen en cuanto a representación del color en contra de las pantallas luminosas, para que no nos sorprendan los resultados.
En Grafox Imprenta entendemos que el asunto de la gestión de color en profundidad puede resultar complejo de entender. Por eso trataremos tus archivos llevando a cabo un proceso de normalización o estandarización para que tu archivo esté listo para impresión. Procederemos de la manera menos intrusiva para con tu archivo pero quizá en ocasiones se alteren algunos aspectos del mismo sobretodo con lo relacionado con el color.
Los archivos serán convertidos a un modo de color CMYK y perfil COATED FOGRA 39.
Recuerda que si tu archivo PDF contiene Pantones, estos serán convertidos a CMYK en la descomposición automática que el sistema determine. Si deseas evitar que la descomposición varíe con la deseada, convierte tu color directo a una descomposición de cuatricromía de tu parecer más oportuno.
Los pantones o tintas directas consiguen estandarizar una marca o imagen corporativa. En nuestra web la mayoría de los trabajos serán impresos en cuatricromía CMYK y como explicamos en el apartado anterior se convertirán las tintas directas se convertirán a una descomposición de CMYK automáticamente con el sistema de normalización también explicado con anterioridad.
Habrá ocasiones en las que se podrá escoger una tinta directa en algún caso o trabajo dentro de unas pocas opciones para escoger algunos de los colores más habituales.
Tenga en cuenta en esos casos que existen pantoneras que muestran acabados en papeles estucados y no estucados, ya que la misma tinta puede diferir en estos papeles.
Recuerde que en caso de que su trabajo implique el uso de tintas pantone, este archivo deberá estar preparado para impresión limitando sus tintas a la/s escogidas. Si solo se tratase de una tinta puede realizar su trabajo en negro y en tramas de negro (gris) e indicarnos que tinta desea usar en el combo pertinente a la hora de realizar el pedido.
Llamamos marca de agua a un elemento dentro de nuestro diseño que suele ser más claro o rebajado de color para rellenar nuestro diseño sin estorbar a la funcionalidad del producto.
Lo más habitual donde podemos encontrar esta marca de agua por poner un ejemplo es en las Hojas de Carta. Donde quizá deseemos que nuestro logotipo este en el fondo de manera tenue pero presente y nos permita escribir sobre el sin interponerse el mismo en la escritura.
Recomendamos para estas marcas de agua unos porcentajes de tinta que pueden comprenderse entre 4 y 8 %. Pero es el cliente quién decidirá esto pues desconocemos cuanta intensidad desean darle a su marca de agua.
Los degradados son efectos de transición entre colores o desde colores a color del papel como soporte.
Los degradados son elementos que suelen quedar muy bien en los diseños pero se realizan matemáticamente en nuestros programas de diseño y pueden ofrecer el denominado BANDING o transición escalonada que a veces no se aprecia en pantalla pero aparece en la impresión final.
Algunos preimpresores y diseñadores de experiencia han comprobado que algunas técnicas han reducido este banding o hasta casi hacerlo desaparecer, pero no podemos garantizar la reducción total del mismo en los trabajos recibidos.
Algunas sugerencias en este sentido podrían ser, aumentar las etapas de degradado al máximo en los programas que lo permitan. También se pueden convertir los fondos por ejemplo, con degradados a imagen y añadirles algo de ruido o desenfoque para tratar de minimizar el efecto.
No podemos responsabilizarnos de acabados no deseados en lo tocante a degradados en diseños que no hemos realizado nosotros, pues desconocemos los procesos al crearlos y los efectos y tratamientos aplicados.
Los archivos para publicaciones de varias páginas tipo revistas deben entregarse en un solo pdf con sus páginas correlativas.
No es necesario que nos preprare su archivo en pliego extendido o abierto y con las páginas enfrentadas, esto es algo que nuestros sistemas de imposición realizan automáticamente.
Tenga en cuenta que si alguna página desea que esté en blanco es decir sin impresión, debe incluirla en su archivo en el lugar que le corresponda.
Como detalle importante indicar que las revistas de bastantes páginas ofrecen lo que llamamos una escalerilla a la hora de graparlas. Ésta se iguala al cortar pero es importante recordar que nuestros márgenes pueden variar de manera notoria en las páginas más interiores de la revista lo que conviene preveer a la hora de maquetar.
En el caso de publicaciones tipo revistas o libros con cubierta de diferente gramaje al interior se recomienda preparar 2 archivos. Uno para el interior y otro con el diseño de la cubierta extendido como si de un díptico se tratase.
Los archivos para publicaciones plegadas, tipo dípticos trípticos, carpetas o algunas cartas de menú… entre otras cosas se han de maquetar o diseñar en formato extendido o abierto. Por ejemplo si lo que deseamos es un tríptico que mide 10x21 cm cerrado, prepararemos nuestro archivo en 29,7x21 cm.Y este será el proceder para trabajos similares.
Ha de tenerse en cuenta que en el caso de un tríptico la pala interior o pliegue que quede dentro será de menor tamaño que los exteriores. En cada producto se aclaran las medidas y se tratarán de proveer plantillas para cada caso.
Como norma general en nuestra página web se ofrecerán productos troquelados que ya estarán determinados por una forma concreta.
En estos productos proveeremos de una plantilla que servirá para preparar sus archivos y que encontrarán en las descripciones de los productos. Aplicará todo lo relacionado al resto de productos solo que la línea indicada en la plantilla determinara la forma a tener en cuenta en nuestro diseño. El sangrado así como otros aspectos aplican de igual o mayor manera.
La sobreimpresión es la capacidad de asignar a un elemento de nuestro diseño que se imprima sobre el elemento que está debajo sumando la cantidad de tinta de ese elemento inferior con el que queremos que sobreimprima.
Dependiendo de las circunstancias esto puede ser útil para evitar problemas de registro, pero se corre el riesgo de que los colores se vean alterados.
Desde Grafox imprenta recomendamos evitar las sobreimpresiones si no se es conocedor experto del resultado que esto puede ofrecer. Y recomendamos tener especial cuidado de no aplicar por error la opción de sobreimprimir a elementos blancos pues sucede que con casi total seguridad se omitirá en la impresión dicho elemento.
En algunos programas o versiones por ejemplo Adobe Indesign tiene aplicado esta opción en la muestra de negro o que se puede observar acudiendo a las preferencias > apariencia del negro. Queda a juicio del diseñador o cliente dejar que el texto negro u otro elemento se sobreimpriman pero desde Grafox Imprenta no lo recomendamos a fin de evitar resultados no deseados.